Tremendo partido de la final de supercopa frente al Naturhouse de Logroño
El blog de una deportista "jubilada"
miércoles, 7 de diciembre de 2016
miércoles, 25 de julio de 2012
#deportefemenino
EL CAMINO A LA IGUALDAD
Atenas 1896. Ninguna mujer tomó parte en los primeros Juegos de la Era Moderna.
París 1900. Compiten las primeras mujeres en tenis, críquet y golf. La británica Charlotte Cooper es la primera campeona, en tenis.
Estocolmo 1912. Llegan las pruebas femeninas en natación y saltos de trampolín.
Ámsterdam 1928. Por primera vez la gimnasia y el atletismo se abren a la participación femenina.
La primera atleta campeona es la estadounidense Betty Robinson (100m). En 800m gana la alemana Lina Radke, que acaba exhausta y desata la polémica: es una prueba demasiado dura para las mujeres, dicen algunos. Se elimina del calendario olímpico hasta Melbourne 1956.
Londres 1948. La primera gran estrella olímpica femenina es la holandesa Fanny Blankers-Koen. Gana cuatro oros: 100m y 200m, 80m vallas y relevo. Las atletas tenían prohibido inscribirse en más de tres pruebas individuales.
Helsinki 1952. La primera participación de la Unión Soviética incluye a la gimnasta María Gorkhovskaya, que se convierte en la mujer con más medallas olímpicas en una sola edición: dos oros (equipos e individual) y cinco platas (salto, paralelas, barra, suelo y equipos en aparatos).
Montreal 1976. Nadia Comaneci se convierte en la reina de los Juegos al acabar con el dominio soviético de la gimnasia y lograr el primer 10.00, la perfección, antes que los hombres. La rumana demuestra que incluso las niñas (tenía 14 años) pueden competir al máximo nivel.
Los Ángeles 1984. La diminuta estadounidense Joan Benoit es la primera campeona del maratón olímpico. Invierte 2h 24m 52s.
Sidney 2000. Entra en el programa la halterofilia femenina.
Londres 2012. El boxeo femenino se equipara al de los hombres
La rusa Larisa Latynina sigue siendo el deportista, hombre o mujer, con más medallas olímpicas: 18. Compitió en Melbourne 56 (cuatro oros, una plata y un bronce); Roma 60 (tres oros, dos platas y un bronce) y Tokio 64 (dos oros, dos platas y dos bronces).
vía @e_consulta. Con información de EL PAÍS
sábado, 26 de mayo de 2012
Ya es hora de luchar.... otra vez
Carta a las mujeres de las generaciones
de los 60 y 70 y a los hombres que quieran leerlo:
Son tiempos difíciles, con un enorme
paro, crisis económica y sobre todo, crisis de libertades, donde como siempre la mujer termina sufriendo mucho más. El paro juvenil hace
que una generación educada para triunfar, muy preparada y criada en
la igualdad, esté rompiéndose por dentro con un futuro imposible de
asimilar.
En esta situación es cuando ciertas ideas sobre la mujer empiezan a salir a flote, donde el débil
concepto de igualdad comienza a tambalearse, donde integristas
mentales, ven campo libre para empezar a pensar por nosotras.... No
pienso consentirlo, llevamos 40 años luchando por cada centímetro
de igualdad y no podemos permitir que en en unos meses se destruya el
trabajo de tanto tiempo. Es complicado buscar la forma de parar esa
marea de ideas radicales que empiezan a aflorar, pero hemos luchado
toda la vida como para no hacerlo ahora por nuestras hijas.
Hay un campo por donde podemos empezar
porque es donde poco se ha conseguido, el deporte femenino. Extraños
tabúes nos han frenado y si bien hay grandes deportistas, las bases
no funcionan, las niñas no hacen deporte, ni siquiera ejercicio y
eso puede servir de punto de partida para anclar a una generación de
adolescentes que hemos criado para ser grandes y que no saben como
sentirse.
Se que muchas de vosotras no tenéis
ninguna relación con el deporte y no veis que atractivo puede tener,
pero os pido que os sentéis delante de la televisión con la mente
abierta... trabajo en equipo, sacrificio, esfuerzo silencioso,
resultados, triunfo..... ¿Os suenan estos valores? .... pues eso es
el deporte, ¿No os gustaría que esas palabras formarán parte de la
vida de vuestras hijas?.... Buscad en la programación de tv deporte
femenino, si conseguís encontrar algo, sentaos a verlo...
Esta carta esta pensada para vosotras,
MUJERES TRABAJADORAS, EMPRESARIAS, DIRECTIVAS, EMPRENDEDORAS, HIJAS,
ESPOSAS, HERMANAS, MUJERES CON INFLUENCIA.... ¿Dónde podemos invertir mejor
que en nuestras adolescentes?, Grandes emporios económicos le deben a
estas niñas todo lo que son y es hora de pagar la deuda.
El deporte femenino puede ser rentable,
solo hay que separarlo del masculino, apostar fuerte por él y
recordar que el deporte es espectáculo y la mujer es espectáculo en
si misma desde el principio de los tiempos. Actuemos sin miedo y sin
complejos, ¡somos lo que queramos ser y nuestras hijas se merecen
este esfuerzo!
Gracias por llegar hasta aquí y os
propongo empezar a conocer este mundo viendo deporte:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)