miércoles, 25 de julio de 2012

#deportefemenino


EL CAMINO A LA IGUALDAD
Atenas 1896. Ninguna mujer tomó parte en los primeros Juegos de la Era Moderna.

París 1900. Compiten las primeras mujeres en tenis, críquet y golf. La británica Charlotte Cooper es la primera campeona, en tenis.

Estocolmo 1912. Llegan las pruebas femeninas en natación y saltos de trampolín.

Ámsterdam 1928. Por primera vez la gimnasia y el atletismo se abren a la participación femenina. 
La primera atleta campeona es la estadounidense Betty Robinson (100m). En 800m gana la alemana Lina Radke, que acaba exhausta y desata la polémica: es una prueba demasiado dura para las mujeres, dicen algunos. Se elimina del calendario olímpico hasta Melbourne 1956.

Londres 1948. La primera gran estrella olímpica femenina es la holandesa Fanny Blankers-Koen. Gana cuatro oros: 100m y 200m, 80m vallas y relevo. Las atletas tenían prohibido inscribirse en más de tres pruebas individuales.

Helsinki 1952. La primera participación de la Unión Soviética incluye a la gimnasta María Gorkhovskaya, que se convierte en la mujer con más medallas olímpicas en una sola edición: dos oros (equipos e individual) y cinco platas (salto, paralelas, barra, suelo y equipos en aparatos).

Montreal 1976. Nadia Comaneci se convierte en la reina de los Juegos al acabar con el dominio soviético de la gimnasia y lograr el primer 10.00, la perfección, antes que los hombres. La rumana demuestra que incluso las niñas (tenía 14 años) pueden competir al máximo nivel.

Los Ángeles 1984. La diminuta estadounidense Joan Benoit es la primera campeona del maratón olímpico. Invierte 2h 24m 52s.

Sidney 2000. Entra en el programa la halterofilia femenina.

Londres 2012. El boxeo femenino se equipara al de los hombres

La rusa Larisa Latynina sigue siendo el deportista, hombre o mujer, con más medallas olímpicas: 18. Compitió en Melbourne 56 (cuatro oros, una plata y un bronce); Roma 60 (tres oros, dos platas y un bronce) y Tokio 64 (dos oros, dos platas y dos bronces).
vía @e_consulta. Con información de EL PAÍS